13 may 2018

COMPARTIMOS Y NOS DESPEDIMOS

Como actividad final de este curso, realizamos un mapa interactivo de los contenidos trabajados. En este mapa no me he centrado tanto en la teoría sino en la reflexión personal que hago de los tres bloques que se nos han propuesto y como los entiendo a la hora de conseguir una inclusión real de la persona/alumno TEA.

Aquí os lo dejo para que podáis comentarme vuestros puntos de vista y aportar otras visiones


Por otra parte se nos pide una crítica 3x1 del curso, tres aspectos positivos y uno que se podría mejorar, a si que allá voy:

Aspectos positivos:
- He tenido la oportunidad de crear materiales muy interesantes que no había creado nunca, y compararlos y aprender de los que mis compañeros han realizado (decir que he visto trabajos muy buenos).
- He conocido herramientas digitales desconocidas para mi hasta el momento y, aunque he invertido un montón de tiempo en llevarme bien con ellas, a partir de ahora mis recursos a la hora de preparar materiales están mucho más adecuados a los tiempos que corren (hasta hora he sido yo muy de manualidades, pegamento, tijeras, cartulinas etc).
- Mi tutora del curso ha resultado ser una persona que SI está al otro lado (no estoy acostumbrada a esto en otros cursos online) y quiero por ello darle las gracias, su motivación y sus ánimos han ayudado a que le ponga muchas más ganas a este proyecto.

Aspectos a mejorar:
- Me hubiera gustado tener más teoria  de la que poder extraer aprendizajes para el aula, y también que la misma estuviese dis`ponible para descargar y poder trabajar con ella offline.


Ha sido un placer compartir este curso con todos vosotros, espero que coincidamos en algún otro.

MAPA CONCEPTUAL

En esta actividad, nuestro objetivo va a ser crear un mapa conceptual para nuestro alumno TEA.

Los mapas conceptuales pueden utilizarse para muchas cosas: para apoyarnos en el estudio, para organizar nuestras ideas de forma más clara, para establecer relaciones entre datos que previamente manejabamos... En nuestro caso, el mapa conceptual nos va a servir de presentación, si, antes de presentar a nuestro alumno las explicaciones referentes a una unidad didáctica nueva, le facilitaremos un mapa conceptual de la unidad, para que se él pueda adelantar lo que se le va a explicar y le sea mas sencillo seguir las explicaciones de la maestra.

Como ya hemos comentado en entradas anteriores, en esta ocasión tambien lo crearemos teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:

- Letra negra sobre fondo blanco o claro.
-Tamaño de la letra adecuado para facilitar la lectura.
- Imágenes que nos ayuden a presentar la información.

Aquí os dejo mi mapa conceptual para trabajar EL AGUA:






12 may 2018

ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS

En esta actividad, la propuesta es la adaptación de materiales que se le van a presentar al alumno, bien sean de libros o materiales propios.

Para adaptarlos, utilizaremos las directrices del método de Lectura Fácil. El método de Lectura Fácil fue creado para facilitar la accesibilidad a todo tipo de textos a aquellas personas que puedan tener dificultades de comprensión lectora. En este enlace podréis encontrar métodos para redactar y evaluar mediante lectura fácil. 

Para adaptar los textos de nuestro alumno, nosotros utilizaremos las siguientes directrices:

Para empezar, es importante que el papel sea blanco o de un tono que no moleste a la hora de leer (evitaremos colores vivos,chillones u oscuros en exceso). debemos tener en cuenta tambien el tamaño de la letra, esta debe ser fácil de leer pero no grande en exceso y preferiblemente en minúsculas (es más fácil de descifrar). La letra deberá ser preferiblemente negra, aunque eventualmente podemos utilizar un color diferente en alguna palabra, para destacar algo (por ejemplo el verbo del enunciado que nos indica la tarea que debemos realizar).

En cuanto a la estructura del texto utilizaremos:
-Frases cortas y directas (informativas).
-Cada oración expresará una idea.
-Cada idea estará en un párrafo diferente.
- Procuraremos el final de la pagina coincida con el final de un párrafo.

En cuanto al vocabulario:
-Utilizaremos palabras sencillas.
-Utilizaremos a ser posible palabras que le sean conocidas.

EN cuanto a la forma del texto:
-Utilizaremos la voz activa, evitando la pasiva.
-Evitaremos las oraciones subordinadas.
-A ser posible utilizaremos el punto y a parte  el punto y seguido para las pausas. La coma la utilizaremos exclusivamente para enumerar palabras ( com por ejemplo en una lista).
-La estructura de las frases será sujeto+ verbo+ complementos.


A parte del texto, con el fin de mejorar su comprensión, acompañaremos los enunciados de imágenes explicativas que aclaren o complementen la información que aparece redactada.

Aquí os pongo unos ejemplos de ejercicios que he adaptado:

Enunciado original (Problema matemático de tercero de EP)


Enunciado adaptado


Como podéis ver en mi adaptación he presentado la información en oraciones independientes y he eliminado palabras que no aportaban información para facilitar su lectura. He añadido también imágenes explicativas de los datos para que al alumno le sea más fácil visualizar toda la información que nos da el texto.


Enunciado original de ciencias naturales de tercero de EP




Enunciado adaptado de ciencias naturales de tercero de EP.


En este caso he modificado el texto y no he añadido imágenes porque ya las contiene el texto. Las preguntas las he modificado por completo.
 

11 may 2018

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS.

En esta actividad, nos reunimos con la familia para acordar qúe destrezas creemos necesarias que el alumno adquiera tanto en su casa como en el centro educativo. Nos ponemos de acuerdo en que sería conveniente trabajar los siguientes aspectos:

-Aprender a saludar/despedirse adecuadamente.
-Aprender a pedir ayuda y a ayudar cuando se le pide.
- Aumentar los tiempos de atención.
- Adquirir una mayor autonomía.

Para trabajar estos aspectos, vamos a utilizar las siguientes herramientas:

Aprender a saludar/despedirse:

En las puertas de las aulas, tanto por la parte de dentro como por la de fuera, pondremos una imagen que identifiquemos con saludo y despedida para que sea lo primero que vea al entrar y también antes de salir del aula.
Utilizaremos la imitación y la dramatización con todos los compañeros para que vea como ha de hacerse.
Es importante que tanto el profesorado como el personal no docente del centro conozcan el uso de los carteles y colaboren a la hora de establecer los patrones de saludo y despedida, iniciando el saludo o la despedida ellos si el alumno no lo hace.

Aprender a pedir ayuda y ayudar cuando se le pide:

Utilizaremos la dramatización de situaciones en el aula (en pequeños grupos) en las que se requiera solicitar y prestar ayuda, los grupos presentarán a los demás su situación y el resto haremos observaciones y aportes.Posteriormente entre todos crearemos tarjetas de petición-ofrecimiento de ayuda, para nuestra aula y para el resto de aulas que utilizamos y las colocaremos en la mesa del maestro para que los alumnos puedan presentarlas a sus compañeros cuando necesiten ayuda.

Utilizaremos también el modelado para que se vaya familiarizando con el proceso de pedir ayuda.

Aumentar los tiempos de atención:

Para conseguir que el alumno mantenga la atención, habremos de tener en cuenta en primer lugar las distracciones y molestias ambientales. Debemos evitar que cuando se requiera la atención del alumno este se encuentre en un lugar en el que haya elementos que puedan distrarle: objetos brillantes,juguetes, música, mucho ruido. De la misma forma, debemos mantener el aula con una iluminación y temperatura adecuadas para evitar que el alumno pueda sentirse incomodo. Una vez que el ambiente está creado, podemos empezar a trabajar:
Utilizaremos explicaciones cortas, sencillas y directas acompañándonos siempre de apoyos visuales, para ello, crearemos un esquema visual de la tarea que vamos a explicar y se lo facilitaremos antes de comenzar nuestra explicación.
Para conseguir que la atención no se pierda, intentaremos que las tareas sean cortas y motivadoras. acompañaremos los ejercicios con imágenes y colores (sin excedernos en el colorido) para captar su atención el mayor tiempo posible.


Adquirir una mayor autonomía:

utilizaremos tanto en el aula como en casa, como medio para comunicarnos y también para fomentar la autonomía del alumno, tanto la agenda visual como el cuaderno viajero.

En el centro, marcaremos los lugares (aulas, patio, baños,comedor,salón de actos, gimnasio...) con su correspondiente pictograma, y en el caso de que el alumno vaya a ese lugar a realizar una tarea concreta, añadiremos también los pictogramas que le indiquen los pasos a seguir en ese lugar.

En el aula, colocaremos horarios visuales (pictogramas) con el fin de adelantarle la información y permitirle preparar las tareas por si mismo.
Iremos introduciendo tareas nuevas para que realice de forma autónoma y las trabajaremos mediante las técnicas de imitación, moldeamiento y encadenamiento hacia atrás.

Aquí os dejo el Prezi que he elaborado presentando las estrategias a llevar a cabo.




10 may 2018

DEBATE


Tras leer los artículos “Una escuela para Juan” (Arbea y Tamarit, 1999) y “Modelos Educativos para una vida de calidad” (Tamarit, 2005) me parece muy interesante que se hable de la inclusión, y de cuál es el modelo de inclusión actual.

A pesar de que el sistema que se describe en los artículos poco tiene que ver con el actual, en el que se aboga por la INCLUSIÓN del alumnado NEAE tanto en centros específicos como ordinarios, desde mi punto de vista la  realidad que observamos actualmente en nuestros centros educativos no se corresponde con el concepto que representaría  para mí la inclusión real del alumnado NEAE (no solo del alumnado TEA) sino más bien estaríamos hablando aún del concepto de INTEGRACIÓN.
Pretendemos hacer ver que existe una inclusión de este alumnado en los centros educativos, cuando en realidad lo que hay es un intento de “amoldar “ a estos alumnos a un centro y un sistema educativo que ya existe. Para mí, sería una inclusión mucho más realista aquella en la que fuese el centro el que realmente se adaptase a TODOS LOS ALUMNOS QUE VAN A PARTICIPAR EN ÉL.

Es decir, no tendría que ser necesario hacer adaptaciones del centro cuando un alumno tenga unas necesidades diferentes al resto, sino que el centro debería de estar adaptado a las posibles necesidades que pudieran surgir. Así mismo, adaptamos materiales pensando en lo que estos NO pueden hacer como el resto de sus compañeros, en lugar (no en todos los casos, pero muchas veces) de plantear actividades que nos sirvan para todos los compañeros por igual. No es una integración real cuando somos nosotros en el aula los que marcamos la diferencia actualmente, por lo cual para mi estamos lejos de hablar de inclusión y hablaríamos más bien de NORMALIZACIÓN de este alumnado dentro de los centros. Es evidente que debido a las características individuales de este alumnado, habrá ocasiones en las que la diferencia exista por necesidad, pero tendemos a crear la diferencia en el aula ordinaria como una práctica habitual.

Es necesario también que todo el profesorado tenga la formación necesaria para trabajar con estos alumnos, que sepan cuáles son sus características, que la interacción con ellos sea lo más adecuada y natural posible y que no se considere que las personas que deben “hacerse cargo” de estos alumnos son los especialistas y los técnicos del centro.

En este sentido, me ha parecido muy interesante esta guía que ha creado  la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, Estratexias de inclusión educativa para o alumnado con TEA , en el que nos dan las estrategias que pudiéramos necesitar para adaptar el centro para nuestros alumnos TEA.



8 may 2018

CONTRATO FAMILIA-CENTRO


En esta actividad nos proponemos realizar, en colaboración con la familia un contrato conductual.

Un contrato conductual es  un documento escrito (en este caso pueden utilizarse pictogramas, colores etc. Con el fin de que nuestro alumno lo entienda perfectamente), elaborado por las personas que toman parte en una situación en la que se requiere una conducta en concreto. El contrato puede usarse tanto para introducir una conducta deseada como para extinguir una conducta inapropiada. En contrato deben aparecer las conductas que se quieren adquirir y también las consecuencias de la realización y de la no realización de las mismas.

El contrato debe ser consensuado por ambas partes.

En este caso  queremos conseguir la realización de una conducta tanto en el aula como en casa. Tras mantener una entrevista con los padres, estos nos comentan que les cuesta mucho que el alumno se lave las manos antes de las comidas y los dientes después. Esta es una conducta que también podemos regular en el centro ya que el alumno es usuario del comedor y además comemos almuerzo en el centro a diario. En el aula también observamos que hay ocasiones en las que se niega a llevar a cabo estas tareas.

En clase, en la hora de tutoría, aprovechamos para hablar de las cosas que tenemos que hacer para tener una buena higiene  y entre todos llegamos a la conclusión de que es necesario lavarse las manos antes del almuerzo y las comidas, porque aunque no lo veamos, nuestras manos están sucias. También reconocemos la importancia de lavarse los dientes después de comer para cuidar nuestros dientes y evitar las caries.

Hacemos un cartel para el aula fomentando las medidas de higiene acordadas.


Posteriormente acordamos con nuestro alumno unos refuerzos positivos que se darán tanto en el centro como en el aula si las conductas aparecen de forma adecuada y realizamos el contrato.

En este caso los “premios” serán los siguientes:

-          Si me lavo los dientes después de comer, podré utilizar la tablet para ver videos.
-          Si me lavo las manos antes de comer, podré comer un caramelo al terminar mi comida.

El alumno firmará el contrato para que éste se haga efectivo.




Espero que los resultados no se hagan esperar!!!

CONDUCTAS POSITIVAS

Esta actividad tiene como objetivo fomentar la aparición de conductas que tanto los alumnos como nosotros consideramos que son positivas dentro del aula y que ellos consideran que ya han aparecido en el aula aunque no estén establecidas para todos. Para ello, preguntamos a ls alumnos que conductas positivas creen que se dan en el aula y llegamos a la conclusión de que hay unas poquitas:

-No molestar a los compañeros durante las tareas.
-Respetar los turnos de palabra.
-Recoger el material que se utiliza.
-Mantener limpia el aula.
-Jugar en grupo y sin excluir en los recreos.
-Pedir permiso para ir al baño.

de estas conductas escogemos tres. Realizamos un mural utilizando la economia de fichas para fomentar que esas conductas sigan apareciendo.
A continuación os pongo el mural que he realizado:
En este caso, le pediremos haber tenido un mínimo de cinco caritas sonrientes el viernes para poder hacer el fin de semana excursión en tren.